QUIENES SOMOS
Sobre Cesvi
Cesvi es una asociación laica e independiente fundada en Italia en 1985 que trabaja por la solidaridad mundial y el ideal de la justicia social a través de acciones humanitarias de desarrollo. El mismo nombre CESVI, Cooperazione e Sviluppo (Cooperación y Desarrollo), expresa su filosofía de acción, basada en la promoción del protagonismo de sus beneficiarios en favor de su propio progreso, a fin de que la ayuda internacional no se reduzca a una temporánea acción benéfica, sino que promueva un auténtico desarrollo sostenible de las poblaciones más necesitadas.
CESVI es parte de la red internacional Alliance 2015, fundada en el 2000 para contribuir a reducir a la mitad la pobreza extrema en el mundo al 2015, en el marco de las Metas de Desarrollo del Milenio. Esta red es integrada por siete organizaciones no gubernamentales europeas: Concern-Irlanda, Welthungerhilfe- Alemania, Hivos-Holanda, Ibis-Dinamarca, ACTED-Francia y People in Need Foundation-República Checa, Ayuda en Acción- España.
Cesvi en Venezuela
Desde el 2019, Cesvi está trabajando en Venezuela con iniciativas en el ámbito de protección de niños, niñas adolescentes y mujeres en condición de alta vulnerabilidad, incluyendo las en alto riesgo o sobreviviente de abuso y explotación sexual.
Desde mayo 2021 Cesvi está implementando el proyecto “Atención integral a NNA dejados atrás y/o en condición de calle en la Gran Caracas”, en el marco del Plan de Respuesta Humanitaria 2021, financiado por el Fondo Humanitario País. Para la segunda asignación ordinaria de 2021, Cesvi implementará el proyecto “Fortaleciendo la resiliencia comunitaria para la prevención, mitigación y respuesta a los riesgos de protección en la Cota 905 y La Vega”, para el cual, Cesvi está buscando dos gestores/as de casos responsables de la identificación, atención y gestión de casos de VBG y de niños, niñas y adolescentes en riesgo.
Descripción de las funciones
A nivel comunitario
o Asegurar una participación efectiva e inclusiva de NNA en riesgo, mujeres y adolescentes victimas y/o sobrevivientes de VBG.
o Contribuir en el diagnóstico de riesgos de protección de NNA, así como de acceso a servicios; en estrecha colaboración con los otros miembros del equipo.
o Identificar zonas de focalización de actividades, de acuerdo a necesidades de protección de NNA y mujeres (incluye vacíos de información, limitación de acceso a servicios, vulnerabilidades de derechos).
o Proporcionar información y orientar a beneficiarias y beneficiarios del proyecto sobre acceso a servicios básicos y especializados de protección de NNA y oferta de servicios de atención de VBG y salud, rutas de protección para prevenir y responder a incidentes de VBG.
o Facilitar talleres y procesos de formación y fortalecimiento de capacidades, dirigidos a comunidades, líderes y lideresas comunitarias y a los grupos poblacionales que se identifiquen durante el desarrollo del proyecto.
o Realiza entrevistas para la identificación de riesgos de protección en las zonas de intervención del proyecto.
o Identificar y remitir casos de NNA en riesgo o de VBG a las instituciones de la red local de protección según el caso y/o la instancia competente y de acuerdo a la decisión de la víctima – sobreviviente, para casos de VBG.
o Asegurar derivaciones oportunas y seguimiento apropiado de los casos individuales y continuar supervisando y brindando apoyo de acuerdo con el plan del caso. Esto podría incluir brindar orientación, asesoramiento y apoyo emocional, mediación comunitaria y derivaciones adicionales.
Otras
o Asegurar la presentación oportuna de los planes de trabajo.
o Asegurar la documentación de las actividades del proyecto que le hayan sido asignadas a nivel local, incluye medios de verificación, registro de beneficiarios, listados de asistencia, metodologías e informes.
o Comunicar de manera oportuna al Coordinador(a) Local, cualquier asunto relacionado con la seguridad del personal y de los beneficiarios.
o Monitorear continuamente las necesidades y cambios en la comunidad y compartir información relevante de manera continua a la coordinación local.
o Implementar las evaluaciones de necesidades en la zona apoyando en la identificación de oportunidades y factores de riesgo relacionados con el área de su competencia. o Apoyar, en coordinación con el resto del equipo de proyecto, en la logística y la administración las actividades.
o Elaborar reportes estadísticos y/o de gestión de acuerdo a requerimientos.
o Redactar y enviar informes semanales, mensuales, trimestrales y anuales.
o Apoyar en el monitoreo y seguimiento de actividades para el cumplimiento de las metas de indicadores del programa.
o Participar en reuniones de equipo y de supervisión.
o Participar en los procesos de formación e intercambio de experiencias a los que le sean convocados
o Las demás funciones que le sean asignadas por su superior inmediato y que tengan relación con la naturaleza del cargo.
Atributos requeridos
Atributos esenciales
Formación:
o Título universitario en Trabajo Social, Psicología o Ciencias Sociales con especialización o experiencia en Derechos Humanos, género, protección de niños, niñas y adolescentes, atención a poblaciones vulnerables.
Conocimiento y experiencia:
o Mínimo tres años de experiencia trabajando en proyectos sociales con ONGs Internacionales o locales incluyendo colectivos sociales de atención a personas vulnerables. Se valora trabajo en instituciones del Estado.
o Excelente conocimiento de la estructura institucional de apoyo integral a NNA y rutas de protección a VSBG.
o Experiencia en desarrollo y realización de sesiones de capacitación en temas vinculados a la prevención y respuesta para la protección de NNAJ, VBG y/o personas vulnerables.
o Experiencia con el desarrollo e implementación de actividades grupales y comunitarias en el marco de proyectos orientados a población vulnerable.
o Conocimientos en el uso de herramientas de gestión de casos (formularios para la admisión y evaluación y remisión, informes de seguimientos, entre otros).
o Conocimientos en protección de niños, niñas, adolescentes y mujeres.
Competencias
o Capacidad de expresión escrita sintética y estructurada.
o Actitud propositiva y proactiva.
o Capacidad para la coordinación con equipos de trabajo.
o Capacidad para el trabajo autónomo
o Capacidad de desarrollar relaciones de trabajo productivas con colegas, socios, autoridades locales y otras partes interesadas.
o Solido dominio de Microsoft Office Package. (Se valorará en prueba técnica)
o Manejo de herramientas de gestión de información en la web y dominio de TI.
Atributos preferidos
o Experiencia de trabajo en el contexto humanitario.
o Conocimiento de crisis venezolana y riesgos de protección de NNAJ asociados a la crisis.
o Experiencia de trabajo en Caracas.
o Conocimiento del ciclo de proyecto.
o Conocimiento de la Estructura Humanitaria en el país.
o Algún conocimiento del idioma inglés.
La posición es exclusiva para personas venezolanas o con documentación válida para trabajar en el país.
Condiciones
- Ubicación: Caracas, Venezuela
- Duración del contrato: 10 meses renovable
- Fecha de inicio previsto: 07/02/2022
How to apply:
Los y las solicitantes deben enviar:
- Currículum vitae actualizado (máximo tres páginas)
- Carta de presentación, incluyendo expectativa salarial (máximo dos páginas).
A la atención de Karen Castro a la dirección cesvionlus.venezuela@gmail.com con el objeto “Gestor(a) de Casos – VHF II”. No se tendrán en cuenta los correos electrónicos con objetos o documentos diferentes a lo indicado.
Las solicitudes cierran a las 12.00pm del 16/01/2022. Absténgase de aplicar si su perfil no se ajusta a los atributos esenciales solicitados para este rol. Los y las candidatas preseleccionadas serán convocadas para una prueba técnica.
Para más información sobre Cesvi, consulte nuestra página web http://www.cesvi.org Cesvi tiene un enfoque de tolerancia cero ante cualquier daño o explotación de un niño o adulto vulnerable por parte de cualquiera de nuestros empleados, personas relacionadas o socios.
El compromiso de Cesvi de ser una organización segura comienza con el proceso de contratación del personal, que incluye comprobaciones meticulosas, como la verificación de los antecedentes penales o la comprobación de la divulgación de condenas anteriores, para garantizar la protección de los niños y las personas vulnerables y prevenir los abusos. Los controles de seguridad forman parte del rendimiento del proceso de selección.